Un aspecto a considerar en esta área de trabajo es la
dificultad existente para la definición de requerimientos
típicos de las redes de sensores, debido a que se utilizan en
aplicaciones y dominios extremadamente variados [8]. Los
nodos sensores que las componen se deben modificar o,
incluso, rediseñar atendiendo a factores particulares de cada
aplicación y a las condiciones del ambiente donde se los
emplaza [9]. Por lo tanto, la implementación final de estos
dispositivos incluye, en la mayoría de los casos,
componentes específicos para cubrir los requerimientos del
problema, con el fin de obtener una solución eficiente que
prolongue el tiempo de vida del sistema [10]. Sin embargo,
esta situación impacta negativamente en términos de
complejidad, costo y tiempo de desarrollo de las
aplicaciones [9]. En los últimos años, se han propuesto
diversas plataformas que se inscriben en dos grandes
enfoques, las que priorizan el bajo consumo y restringen los
recursos a los específicos de la aplicación y las que ofrecen
una mayor generalidad de uso a costa de un mayor consumo
[11]. Esta situación fue considerada por los autores de este
artículo desde el inicio del desarrollo, proponiendo el diseño
de una plataforma flexible que se pueda integrar en una
RISI para su uso en diversas aplicaciones. Este enfoque
jugó un rol fundamental en la selección de los componentes
que se incluyen en la versión base de la plataforma y en las
posibilidades de expansión y adaptación para otras
versiones orientadas a aplicaciones que reúnan un conjunto
de requerimientos comunes.
El resto del trabajo se organiza según se indica a
continuación. La sección II plantea la problemática de la
supervisión del estado de las estructuras civiles, la sección
III describe la plataforma flexible, cuya orientación para el
caso de estudio elegido se presenta en la sección IV.
Finalmente, en la sección V se resumen las conclusiones
obtenidas y futuros trabajos.
II. SUPERVISIÓN DE LA SALUD ESTRUCTURAL EN
CONSTRUCCIONES CIVILES
Las RISI tienen entre sus numerosos campos de
aplicación la supervisión de la salud estructural en
construcciones civiles (SHM - Structural Health
Monitoring). SHM es un proceso que consiste en
supervisar en forma continua la respuesta de las estructuras
para definir su estado y prevenir accidentes. Para ello es
necesario recolectar datos adquiridos por sensores,
emplazados en diversas locaciones de la estructura, en
períodos de tiempo que pueden ser de corto o largo plazo
dependiendo del estudio que se realice [12]. Las variables
de interés en estas aplicaciones son variadas, pero entre ellas
se pueden mencionar factores ambientales, como
temperatura y humedad. Asimismo, resultan de interés
valores de aceleración y velocidad sobre las estructuras.
Tradicionalmente, los sistemas SHM incluían redes de
sensores cableadas pero, la alta confiabilidad y los bajos
costos de instalación y mantenimiento de las redes
inalámbricas las han vuelto muy populares en este dominio
de trabajo [13]. Las RISI, que han abaratado sensiblemente
la instalación de un SHM, han incrementado el uso de estos
sistemas y son relevantes en la tarea de extender el tiempo
de vida útil de muchas construcciones, al contribuir a la
detección temprana de daño estructural. En este sentido, se
han desplegado en numerosas construcciones críticas como
presas, puentes, edificios de gran altura, estadios y también
en vehículos aéreos y barcos, contribuyendo a la seguridad
del público en general [14].
Los puentes para tránsito vehicular se han vuelto muy
habituales tanto en las rutas como en las ciudades y, como
consecuencia del crecimiento de los sistemas de transporte
de cargas, sufren riesgos de daño estructural a medida que
transcurre el tiempo. Los métodos estándar de evaluación
del estado de estas estructuras consisten en inspecciones
visuales periódicas que suelen ser infrecuentes y conllevan
un importante grado de subjetividad [15]. Es así, que las
RISI se han vuelto una herramienta de gran utilidad para
evaluar la salud estructural de distintos tipos de puentes,
permitiendo acceder a mediciones confiables en forma
sistemática [15].
Existen diversas pruebas dinámicas que se utilizan para
analizar el estado de los puentes carreteros. En particular,
los ensayos de vibraciones son estudios no destructivos que
brindan información a los especialistas para determinar
características del puente, tales como frecuencias naturales
de vibración, forma modal y amortiguamiento [16]. En este
marco presentamos, como caso de estudio, una versión de la
plataforma flexible para nodos sensores, que se presentará
en la sección III, orientada a la medición de vibraciones en
puentes carreteros.
III. DISEÑO DE LA PLATAFORMA
A. Especificaciones generales
El modo de trabajo del nodo sensor consiste en la
realización de mediciones de variables del medio, que se
procesan y almacenan localmente. Periódicamente, estos
datos son requeridos y descargados por un dispositivo de
telefonía móvil. Este último proceso se aborda combinando
dos protocolos de comunicación inalámbrica, Bluetooth de
baja energía (BLE) y WiFi, con el objetivo de reducir el
consumo de energía. El modo de trabajo elegido y el
requerimiento de flexibilidad para la plataforma de los
nodos sensores, se encaró diseñando una configuración
base, capaz de cumplir con las siguientes especificaciones:
Autonomía de batería para asegurar su
funcionamiento por un mínimo de 30 días.
Estanqueidad del dispositivo para poder ser
emplazado en exteriores.
Capacidad de procesamiento y almacenamiento
local de datos.
Acceso remoto de los datos almacenados
localmente.
Posibilidad de medición de magnitudes físicas
diversas, soportando los correspondientes
protocolos de comunicación on board de los
dispositivos.
El diseño propuesto se puede personalizar para las
aplicaciones en las que se lo utilice, a partir de la
incorporación de componentes específicos necesarios para
cada caso. Las distintas versiones de la plataforma base, se
logran en virtud de la flexibilidad que le otorgan las
características que se eligieron para su diseño. Se incluye
dentro de esta flexibilidad la posibilidad de adquisición,
procesamiento local y transmisión en tiempo real de las
mediciones para los casos que esta modalidad sea requerida.
Revista elektron, Vol. 4, No. 1, pp. 14-20 (2020)
http://elektron.fi.uba.ar