en las condiciones reales de trabajo y no sólo en el
cumplimiento formal de objetivos curriculares tradicionales.
II. MARCO INSTITUCIONAL
La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue
fundada en 1959 para crear, preservar y transmitir el
conocimiento cultural universal y técnico en el campo de la
tecnología. La UTN presenta dos las características que la
distinguen del resto de las instituciones del sistema
universitario argentino: a) es la única universidad del país
que tiene a la ingeniería como prioridad en su oferta
académica, b) posee carácter federal, por incluir a todas las
regiones de Argentina a través de sus 33 sedes (Rectorado,
30 Facultades Regionales, 1 Instituto Nacional Superior y 1
Centro Tecnológico de Desarrollo Regional). Esto se
traduce en un permanente e íntimo vínculo con los sistemas
productivos regionales que promueven un fructífero
intercambio académico nacional. Anualmente, la UTN
aporta al sistema productivo nacional más del 35 % de
graduados en ingenierías. Por otra parte, debido a su
presencia en toda la extensión geográfica del país deriva su
amplia capacidad de estudiantes, más de 85000, lo cual
representa más del 40 % de los estudiantes de ingeniería del
país. Actualmente posee 15 carreras de ingenierías, 2
licenciaturas, 55 tecnicaturas superiores, 21 ciclos de
licenciaturas, 10 doctorados, 21 maestrías, 28
especializaciones y 55 cursos de actualización. En
referencia a dependencias de investigación científico-
técnica posee 33 Centros y 66 Grupos de investigación,
desarrollo y transferencia, donde se desempeñan más de
1800 docentes investigadores, junto a estudiantes de
posgrado y grado.
La carrera de Ingeniería en Electrónica de la Facultad
Regional Córdoba, cuenta con 37 asignaturas obligatorias
organizadas en 5 niveles, 11 asignaturas electivas de
especialización en el sexto nivel (el estudiante debe cursar y
aprobar un mínimo de tres asignaturas electivas), una
práctica profesional supervisada (superior a 200 Hs, con
supervisión de un docente), y desarrollar un proyecto final
integrador para alcanzar el título de ingeniero en electrónica.
La carrera ha sido acreditada por CONEAU, por el término
de 6 años (Res. Nº 485/13) y por MEXA (Acreditación
MERCOSUR-ARCUSUR) por término de 6 años (Res. Nº
479/13).
Fundamentos de Acústica y Electroacústica (FAyE),
asignatura única en su tipo dentro de la UTN, es un espacio
curricular electivo del sexto nivel (11
vo
cuatrimestre) de la
carrera Ingeniería en Electrónica vigente en el actual plan de
estudio y con dictado ininterrumpido desde el año lectivo
2011. Para ser alumno de la mencionada asignatura, el
estudiante previamente ha cursado disciplinas básicas como,
álgebra, cálculo diferencial e integral, química, física,
estadística, informática, entre otras, como también
disciplinas específicas de ingeniería en electrónica como
señales y sistemas, teoría de circuitos, técnicas digitales,
electrónica aplicada, sistemas de comunicaciones,
electrónica de potencia, sistemas de control, medias
electrónicas, tecnología electrónica, entre otras. Por lo cual,
es en dicha instancia final donde el estudiante inicia un
trayecto de especialización en la temática que desee a través
de las asignaturas electivas.
Cabe destacar que por lo general, los estudiantes se
inician formalmente en Acústica al cursar esta asignatura,
ya que durante la carrera han adquirido principalmente
habilidades y capacidades de análisis, diseño y desarrollo
electrónico que les permiten fácilmente generar soluciones
técnicas innovadoras para múltiples y variadas situaciones
de la vida que involucran diversos tipos de tecnologías. Por
lo cual, la formación básica en sonido y procesamiento de
señales de audio obtenida durante la carrera previo al
cursado de esta asignatura, se convierte en el punto de
partida del estudiante hacia la comprensión de esta ciencia
interdisciplinaria, donde confluyen conocimientos de física,
psicología, música, ingeniería, medicina, arquitectura, entre
otros.
La Acústica es una ciencia inherentemente
interdisciplinaria, cuyo objeto de estudio es el sonido. El
sonido puede ser interpretado de una manera física, como
oscilaciones de presión o bien se lo puede asociar a la
percepción auditiva que generan estas oscilaciones de
presión en una persona [14]. Una Investigación
Interdisciplinaria implica una forma abordar problema
generado por un sistema complejo. En esta forma de trabajo
se analiza la problemática desde distintos enfoques de
manera conjunta, de esta manera la visión de cada
especialista se integra e interactúa en forma dinámica con el
resto del equipo. A partir de la naturaleza dual en la
definición del objeto de estudio, los problemas de
investigación en acústica requieren de un abordaje
interdisciplinario.
III. EXPERIENCIA EDUCATIVA
FAyE está organizada en dos partes, la primera es una
introducción a la acústica, donde se abordan cinco
temáticas fundamentales: a) la acústica como ciencia
interdisciplinaria, b) acústica física, c) fonación, audición y
percepción sonora, d) acústica arquitectónica, e) metrología
acústica. En la segunda, se estudian los componentes que
intervienen diversos sistemas electroacústicos, poniendo
énfasis en el diseño e implementación electrónica, siendo
sus cinco temáticas: f) electroacústica, g) micrófonos, h)
fuentes sonoras artificiales y naturales, i) procesadores de
audio, j) sistemas de sonido para espacios cerrados y
abiertos.
En relación a los objetivos, el cursado de esta asignatura
le permite al alumno adquirir nuevos conocimientos sobre
Acústica e integrar aquellos que fueron vistos durante la
carrera en materias afines. Estos conocimientos le
permitirán por un lado, iniciarse profesionalmente como
Ingeniero Electrónico con orientación en Acústica y por el
otro, podrá continuar sus estudios de posgrado en esta
disciplina en diferentes universidades del país e insertarse
en el Sistema de Ciencia y Técnica, realizando investigación
y desarrollo tecnológico.
Acorde a estos objetivos, y dado que la asignatura se
desarrolla en 16 semanas de clases, nuestra propuesta
metodológica es la siguiente:
En cada semana se dictan un total de 6 horas distribuidas
en dos clases. La modalidad de cada una es teórica-práctica
donde se introducen conceptos y modelos acústicos desde
los más simples a los más complejos. También se trabaja
con diferentes programas de medición, análisis y simulación
acústica de distribución libre como REW, Audacity,
OCTAVE, SciLAb, ELMER, BassBoxPro y versiones demo
Revista elektron, Vol. 3, No. 1, pp. 39-45 (2019)
http://elektron.fi.uba.ar