eficaz para monitorear del equilibrio vertical, longitudinal y
lateral experimentado por los cascos antes y después de la
intervención del herrador.
II. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
El hardware del sistema constó de una unidad de medición
inercial MPU6050 como único componente de detección,
con el objeto de obtener lecturas de salida en términos de
aceleración y velocidad angular del casco de siete caballos
adultos, durante la marcha al paso sobre una superficie de
pista estandarizada; un procesador ESP32, para programar
la lógica del desarrollo; un módulo de lectura de tarjeta SD
y una fuente de alimentación con su correspondiente
módulo de carga.
La programación de la lógica de adquisición, se realizó
en el entorno de desarrollo integrado (IDE) de Arduino
®
,
dado que, al constituir una plataforma de código abierto, se
encuentran disponibles múltiples librerías de código
reutilizable permitiendo establecer la comunicación I2C
entre el sensor y la placa de desarrollo, codificar el intervalo
de tiempo deseado para la obtención de lecturas de salida,
efectuar tareas de inicialización, calibrado y filtrado de
datos crudos, aplicar técnicas de fusión e integración de los
mismos a partir de filtros digitales y, efectivizar la
comunicación con los restantes componentes del hardware,
estableciendo las vías para la transferencia y
almacenamiento de los mismos.
Con el objeto de presentar la información de forma clara
al usuario, se diseñó una interfaz de aplicación como vía de
acceso para la interacción y monitoreo del sistema. Se
utilizó el estándar inalámbrico IEEE 802.11 [1] para la
comunicación entre el usuario y el software del sistema,
dada la capacidad Wi-Fi integrada de la placa de desarrollo
escogida. De este modo, el usuario fue capaz de acceder a la
consola de mandos, realizar diferentes acciones tales como,
inicializar o detener la grabación de datos, escoger la
carpeta en que serán almacenados los mismos, definir el
tiempo de grabación o de registro entre datos, reiniciar el
sensor, verificar el porcentaje de batería restante del
dispositivo y visualizar los datos al tiempo que éstos son
adquiridos. A su vez, el empleo de una tarjeta SD permitió
almacenar los datos del sensor para ser importados a una
plataforma abierta de representación y análisis.
Previo a su implementación, siete caballos adultos fueron
mantenidos dentro de un programa de medicina preventiva
que además incluía un protocolo de recorte y herrado
periódico (c/ 6 semanas) de sus cascos con herradura de
hierro convencional, a cargo de un herrador experimentado.
El protocolo experimental fue revisado y aprobado por el
Comité de Uso y Cuidado de Animales de la Facultad de
Ciencias Veterinarias de la Universidad de la Plata.
Para efectuar la instrumentación de los mismos, el
dispositivo se montó sobre una cincha la cual se le colocó a
cada caballo y, el sensor se fijó a la línea media de la pared
dorsal del casco de la extremidad a ser censada. La marcha
se examinó de forma subjetiva por personal veterinario con
el objeto de descartar la presencia de claudicación. Luego,
los caballos fueron conducidos a una velocidad constante
(1.35 m/s) durante 15 s, sobre una distancia de 25 m lineales
de asfalto, antes y después de la intervención del herrador.
Por cada animal, se registraron un total de 618 a 644
datos/ medición, correspondientes a 8 - 9 ciclos locomotores.
Las magnitudes de aceleración y de velocidad angular
generadas a partir de la articulación interfalángica distal en
función del tiempo, se almacenaron en archivos de texto
para su importación a un software libre de representación.
Para simplificar cuestiones de software, se seleccionó la
plataforma MegaLogViewer HD Lite 4.5.07
®
de EFI
Analytics, dada su capacidad de admitir registros de datos
en diversos formatos. Una vez importados los datos a la
plataforma, se obtuvieron de forma inmediata valores
medios, lecturas mínimas, máximas y valores delta de cada
conjunto, permitiendo a su vez, la visualización de los
mismos mediante gráficos de líneas, diagramas de
dispersión e histogramas.
Luego, las magnitudes de velocidad angular de rotación
media para el cabeceo, balanceo y guiñada registradas de
los cascos antes y después de la intervención del herrador,
se analizaron estadísticamente a los fines de determinar
cambios significativos en el equilibrio vertical, longitudinal
y lateral de los cascos y su correlación con la práctica
instaurada por el herrador. Para ello, se seleccionó el
software estadístico XLSTAT para Microsoft Excel
®
.
1) Recolección de Datos
Los indicadores cinemáticos se obtuvieron sobre cada eje
ortogonal, tomando como punto de referencia la articulación
interfalángica distal del miembro censado. La magnitud de
aceleración en el plano sagital sobre el eje X, se consideró
la distancia angular completa entre el movimiento de
flexión (breakover point- retracción) y de dorsiflexión
(protracción- contacto- apoyo propiamente dicho, apoyo
medio) de la articulación interfalángica distal del pie. Los
movimientos hacia abajo (área de la curva sinusoidal
negativa) y hacia arriba (área de la curva sinusoidal positiva)
en relación al plano horizontal registrados por el
acelerómetro en el eje Y, representaron el inicio (retracción
del miembro) y el final (protracción del miembro) de las
fases de elevación y avance de cada zancada,
respectivamente. Mientras sobre el eje Z, (movimientos
laterales y mediales respecto al plano vertical) se estimaron
durante la permanencia del pie en apoyo.
El giróscopo midió la velocidad angular de rotación del
casco alrededor del eje dorsopalmar (eje x: balanceo), eje
lateromedial (eje y: cabeceo), y eje vertical (eje z: guiñada).
La duración relativa a cada periodo y fase del ciclo
locomotor comprendió el séptimo indicador.
La escala de medición implementada para la cinemática
angular, fue de intervalo, de acuerdo con el siguiente rango:
grados de rotación por segundo [°/ s], la magnitud temporal
fue establecida en milisegundos [ms] y, la magnitud de
aceleración en [G]. Los datos obtenidos se almacenaron en
archivos de texto de manera secuencial, registrando el valor
de cada variable junto con el momento exacto de su
medición.
2) Representación de Datos
Los datos en archivos de texto fueron importados a un
software libre para su visualización.
Revista elektron, Vol. 8, No. 1, pp. 1-4 (2024)
http://elektron.fi.uba.ar