Tomograf
´
ıa de la red en un IXP:
Primer an
´
alisis del PIT Bolivia
Esteban Carisimo
INTECIN (UBA-CONICET)
Facultad de Ingenier
´
ıa
Universidad de Buenos Aires
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Email: carisimo@cnet.fi.uba.ar
Abstract—Internet Exchange Points (IXPs) have been re-
sponsible for leading the most significant change on Internet
ecosystem in the last 15 years. Despite the popularity of
IXPs, a large number of countries delayed to introduce this
infrastructure in their national networks. In 2013, Bolivia
encouraged the creating of a national IXP, which motivated
us to make the first study about an IXP in Latin America,
in a country which had not deployed this infrastructure yet.
However, due to the lack of vantage points of measurement
projects in Bolivia, it was necessary to develop and deploy
a measurement platform, which was called PladMeD, to be
able to analyze the influence of the IXP. This works presents
a six-month analysis about the influence of the IXP on the
national network and it mainly focuses on the modifications in
the interconnection as well as the quality of service.
Resumen— Los Puntos de Intercambios de Tr
´
afico (PIT)
han sido protagonistas fundamentales del mayor cambio del
ecosistema de Internet en los
´
ultimos 15 a
˜
nos. A pesar de la
popularidad de los PITs, gran cantidad de pa
´
ıses demoraron
en incorporar esta infraestructura a sus redes. En 2013, Bolivia
impuls
´
o la creaci
´
on del PIT nacional, lo que motiv
´
o nuestro
inter
´
es de estudiar por primera vez un PIT en la regi
´
on,
en un pa
´
ıs que a
´
un no contara con esta infraestructura. Sin
embargo, ante la ausencia de sondas de medici
´
on de Internet
en Bolivia fue necesario desarrollar una plataforma (PladMeD)
para observar la influencia del PIT. En este art
´
ıculo se estudi
´
o
durante seis meses el efecto del PIT en la red nacional,
enfoc
´
andose en las modificaciones en la interconexi
´
on y la
calidad de servicio en la red nacional.
I. INTRODUCCI
´
ON
El gobierno boliviano promulg
´
o la Ley de Telecomunica-
ciones en 2011
1
, por la cual promov
´
ıa la creaci
´
on del primer
Punto de Intercambio de Tr
´
afico (PIT, del ingl
´
es Internet
Exchange Point, IXP) para interconectar a los seis mayores
proveedores del pa
´
ıs (AXS, COTAS, ENTEL, COMTECO,
NUEVATEL y TELECEL). Este hecho que motiv
´
o nuestro
inter
´
es en investigar el impacto de la creaci
´
on del PIT en una
red nacional, la cual no contaba con ning
´
un PIT y adem
´
as
contaba con escasa interconexi
´
on. Sin embargo, debido al
proceso de propagaci
´
on de rutas de BGP y la carencia de
puntos de observaci
´
on en Bolivia, el conocimiento de la
red y los efectos de PIT ser
´
ıan imperceptibles desde el
exterior, lo cual nos condujo al despliegue de una plataforma
de medici
´
on local, capaz de permitirnos observar estos
fen
´
omenos.
1
La Resoluci
´
on Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RA TL 0482/2013
establece la creaci
´
on del PIT. Esta se basa en resoluciones, decretos y leyes
previamente promulgados.
Un PIT es una arquitectura de Internet que tiene como
finalidad poder generar m
´
ultiples interconexiones entre Sis-
temas Aut
´
onomos (ASes, del ingl
´
es Autonomous System,
AS) en un
´
unico punto. M
´
as a
´
un, su creaci
´
on y fun-
cionamiento se encuentran fundamentados bajo el leitmotive
“mantener local el tr
´
afico local”, ya que los PITs buscan
dotar de interconexi
´
on local a los ASes, con el objetivo que
el tr
´
afico intercambiado entre
´
estos no requiera el uso de la
infraestructura nacional o internacional.
Los v
´
ınculos entre Sistemas Aut
´
onomos pueden ser clasi-
ficados bajo dos categor
´
ıas dependiendo de los acuerdos
comerciales entre ambos participantes. La primer categor
´
ıa
se denomina cliente-proveedor, y se observa cuando el
acuerdo de interconexi
´
on entre ASes est
´
a sujeto al cobro.
De manera opuesta, la categor
´
ıa v
´
ınculos entre pares se
denomina a aquellas inteconexiones en las cuales ninguno
del los dos ASes involucrados le exige una tarifa a la otra
parte interesada. En el caso de una interconexi
´
on cliente-
proveedor, el cliente le abona una tarifa la proveedor a
cambio de que este le provea un mejor acceso e inter-
conexi
´
on a la red. Para los v
´
ınculos entre pares, ambos ASes
deciden establecer un v
´
ınculo dedicado de manera tal que los
usuarios de cada AS puedan acceder al otro AS por medio
de este enlace. A su vez, dado el esp
´
ıritu de beneficio mutuo,
los v
´
ınculos entre pares
´
unicamente brindar
´
an acceso al AS
conectado y no as
´
ı al resto de la red. Dado que los v
´
ınculos
cliente-proveedor proveer
´
an un mejor acceso a la red para
el cliente, el tr
´
afico ser
´
a marcadamente asim
´
etrico, mientras
que el los v
´
ınculos entre pares dado que el beneficio es
rec
´
ıproco, el tr
´
afico ser
´
a sim
´
etrico. Aunque los enlaces entre
pares presenten una mejora significativa en la interconexi
´
on
de los ASes, s
´
olo se justifican en el caso en el que el
volumen de tr
´
afico entre ambos ASes represente una gran
proporci
´
on del tr
´
afico total, ya que de otra manera no se
justificar
´
ıa el costo de contratar la infraestructura de capa
f
´
ısica para generar la interconexi
´
on. Este motivo econ
´
omico
genera que en Internet haya una escasa cantidad de v
´
ınculos
entre pares.
A ra
´
ız de que en la mayor
´
ıa de las circunstancias los
aspectos econ
´
omicos no justifican v
´
ınculos entre pares, los
PITs buscan hacer extensiva esta propiedad a m
´
ultiples Sis-
temas Aut
´
onomos. La implementaci
´
on t
´
ecnica simplemente
requiere que un AS contrate un v
´
ınculo f
´
ısico hacia el
PIT, y luego all
´
ı podr
´
a generar interconexi
´
on con todos los
otros ASes participantes del PIT. De esta manera, el PIT
permite reducir dr
´
asticamente la cantidad enlaces necesarios
Revista elektron, Vol. 1, No. 1, pp. 29-37 (2017)
ISSN 2525-0159
29
Recibido: 12/10/16; Aceptado: 06/07/17
Fig. 1. Comparaci
´
on de cantidad de enlaces necesario para generar una
interconexi
´
on completa (cliqu
´
e) utilizando v
´
ınculos entre socios (izquierda)
o un PIT (derecha). La Figura refleja como el PIT reduce orden del n
´
umero
de enlaces de O(n
2
) a O(n).
para interconectar n Sistemas Aut
´
onomos, llev
´
andola de
1
2
· n · (n 1) en el v
´
ınculos entre pares a n en el caso
del PIT, tal como se observa en la Figura 1.
El hecho de que un AS tenga presencia en un PIT que
re
´
una varios ASes locales, genera que cada uno de los ASes
participante pueda reducir el tr
´
afico hacia sus proveedores,
generando reducci
´
on en la congesti
´
on y en los costos.
Este aspecto fue sumamente relevante a principios de la
d
´
ecada 1990, ya que los proveedores europeos promovieron
la creaci
´
on de varios PITs, de manera tal de reducir el
tr
´
afico por los enlaces submarinos hacia Estados Unidos,
donde se encontraba en aquel entonces el backbone de la
red [1]. Los proveedores observaron que la mayor parte del
tr
´
afico ten
´
ıa origen y destino local, pero no obstante era
enviado a trav
´
es de costosos enlaces submarinos para luego
retornar a Europa. Este auge llev
´
o a la creaci
´
on de LINX
(Londres), AMS-IX (
´
Amsterdam) y DE-CIX (Alemania),
que en la actualidad se encuentran entre los PITs con mayor
tr
´
afico diario en el mundo. A su vez, durante el mismo
per
´
ıodo, el proceso de transformaci
´
on de Internet a trav
´
es
de su apertura comercial, llev
´
o que la privatizaci
´
on de la
NSFNET
2
diera lugar a la creaci
´
on de cuatro PITs para
los grandes centros urbanos en Estados Unidos, ubicados
en Washington D.C., Nueva York/New Jersey, Chicago y
California. Las virtudes de los PIT ha llevado a que en la
actualidad se estimen en 376 alrededor del mundo, donde
95 pa
´
ıses ya han implementando al menos un PIT [2].
Sin embargo, las ventajas de un PIT no son
´
unicamente
comerciales sino que tambi
´
en brindan mejoras significativas
en la calidad de Internet. En primer lugar, si los paquetes
son distribuidos sin abandonar la regi
´
on, se observar
´
a una
marcada reducci
´
on en la latencia, producto de una menor
distancia f
´
ısica recorrida. Un ejemplo es el anterior caso
mencionado de Europa, donde los IXPs conectaron ASes
que se encontraban a unos pocos kil
´
ometros de distancia.
Esta optimizaci
´
on produjo que los paquetes no deban recor-
rer miles de kil
´
ometros de cables submarinos para alcanzar
Estados Unidos y luego retornar. M
´
as a
´
un, en la estructura
de Internet actual los PIT se han convertido en actores
fundamentales para facilitar el acceso al contenido. Durante
los
´
ultimos a
˜
nos, la mayor cantidad de tr
´
afico de Internet se
ha concentrado en cantidad muy reducida de servicios, tales
como Google, YouTube, Netflix, Facebook y otras redes
sociales, que generalmente suelen ser contenidos de origen
extranjero. Sin embargo, para reducir la latencia y mejorar
la calidad de experiencia de usuarios, estos servicios son
2
NSFNET: National Science Foundation Network, red primigenia de
Internet.
servidos por medio de redes de distribuci
´
on de contenido
(CDN, del ingl
´
es Content Delivery Network) [3], las cuales
buscan ubicar servidores replicados lo m
´
as pr
´
oximo posible
a los usuarios. Entonces, los PIT y las CDN encuentran un
beneficio mutuo, ya que los usuarios en los ASes del PIT
podr
´
an acceder al contenido localmente, los ASes podr
´
an
reducir su tr
´
afico internacional hacia los servicios brindados
por las CDNs y las CDNs podr
´
an cubrir con un
´
unico punto
de presencia a gran cantidad de usuarios. Aunque las CDNs
suelen tener v
´
ınculos directos con los grandes proveedores
de Internet (del ingl
´
es Internet Service Providers, ISP) de
cada pa
´
ıs, la presencia en PITs hace que los peque
˜
nos ISPs
puedan acceder localmente al contenido, ya que ellos nunca
hubieran podido lograr un acuerdo para generar un v
´
ınculos
entre pares con la CDN.
II. LITERATURA RELACIONADA
Los PITs han sido vastamente estudiados por la comu-
nidad cient
´
ıfica en los
´
ultimos a
˜
nos, principalmente debido
a su r
´
apida proliferaci
´
on a nivel mundial. En particular, uno
de los principales puntos de estudio ha sido su influencia
dentro del desjerarquizaci
´
on que ha estado sucediendo la
red por al menos los
´
ultimos 10 a
˜
nos [4], [5].
Uno de los art
´
ıculos iniciadores de la investigaci
´
on de
PITs fue Xu et al. [6] que en 2004 se enfoc
´
o en descubrir la
mayor cantidad de PITs posibles, para luego poder analizar
su influencia en la interacci
´
on de los ASes. Dado que
no es posible identificar un PIT a menos que se cuente
con un punto de observaci
´
on colocado en un Sistema
Aut
´
onomo miembro del PIT, Xu et al. combin
´
o multiples
metodolog
´
ıas y fuentes de datos, tales como traceroutes
(Skitter-CAIDA [7], Scriptroute [8]), tablas BGP (Route
Views [9], RIPE RIS [10]) y bases de datos p
´
ublicas (Packet
Clearing House (PCH)). A trav
´
es de esta extensa y variada
cantidad de datos, los autores pudieron caracterizar 82 de
los 148 PITs activos en todo el mundo en 2004.
Retomando el trabajo de Xu et al., Augustin et al. [11]
busc
´
o develar la mayor cantidad de v
´
ınculos ocultos en PITs,
con el objetivo de enriquecer la topolog
´
ıa de Internet. En este
sentido, el art
´
ıculo utiliz
´
o las mismas fuentes de informaci
´
on
que su antecesor, pero agreg
´
o los Looking Glasses
3
(LGs)
como punto de observaci
´
on. Vali
´
endose de que gran cantidad
de PITs han instalado LGs, los autores los tomaron para
recolectar las tablas BGP, cuando esto fuera posible, o como
fuente de traceroutes o pings. Luego de las exploraciones los
resultados fueron 223 PITs relevados, agregando 44k nuevas
interacciones entre ASes en estos PITs.
Sin embargo, la investigaci
´
on no ha estado
´
unicamente
centrada en develar la influencia global de los PITs, sino
que tambi
´
en han surgido trabajos enfocados en PITs de
una regi
´
on o simplemente en un PIT espec
´
ıfico. Entre los
m
´
as destacados se encuentran Ager et al. [12], Cardona et
al. [13], Gupta et al. [14] y Fanou et al. [15]. Europa cuenta
con gran cantidad de PITs, Ager et al. y Cardona et al.
en este continente son dos publicaciones que han estudiado
casos espec
´
ıficos de PITs. En cuanto, Gupta et al. y Fanou
3
Looking Glasses: Servidores de acceso p
´
ublico v
´
ıa web los cuales
permiten ejecutar ciertos comandos, tales como pings y traceroutes, desde
su plataforma hacia alg
´
un destino. Se utiliz
´
o como herramientas de di-
agn
´
ostico.
Revista elektron, Vol. 1, No. 1, pp. 29-37 (2017)
ISSN 2525-0159
30
http://elektron.fi.uba.ar
et al. se han enfocado en el estudio de la influencia de los
PITs en
´
Africa.
Europa no solamente cuenta con una gran cantidad de
PITs sino que tambi
´
en con aquellos de mayor cantidad de
tr
´
afico diario. Resguardando la anonimidad del PIT, Ager
et al. ha estudiado uno de los PIT de mayor tr
´
afico de
Europa utilizando NetFlow
4
, logrando caracterizar la can-
tidad de miembros, sus ubicaciones y sus perfiles de tr
´
afico.
Enfoc
´
andose en un PIT de menor envergadura, Cardona et
al. ha mostrado la evoluci
´
on del PIT de Eslovaquia (SIX
5
)
dejando en evidencia que una vez que el PIT logra una
cantidad considerable de tr
´
afico, gran cantidad de nuevos
ASes se incorporan al mismo.
La interconexi
´
on y la distribuci
´
on de contenidos presenta
patrones sumamente diferentes entre pa
´
ıses desarrollado y en
v
´
ıas de desarrollo. Gupta et al. y Fanou et al. han estudiado
la influencia de los PITs en
´
Africa, y las limitaciones que
a
´
un existen en gran cantidad de pa
´
ıses de ese continente
por m
´
as que cuenten con PITs. Utilizando m
´
ultiples fuentes
de informaci
´
on sumado el proyecto BISmark
6
[16], Gupta
et al. revel
´
o como gran cantidad de usuarios en redes
africanas perciben gran latencia a causa de que los ISPs
suelen estar interconectados a trav
´
es de LINX. De la misma
manera, Fanou et al. utilizando RIPE Atlas
7
[17], destac
´
o
la influencia de proveedores de tr
´
ansito franceses en los
pa
´
ıses franc
´
ofonos y de proveedores brit
´
anicos en pa
´
ıses
angl
´
ofonos.
En cuanto a los trabajos de investigaci
´
on en Lati-
noam
´
erica, Silva Berenguer et al. [18] ha recientemente
analizado la ausencia de conocimiento acerca de las redes
de la regi
´
on en los proyectos de investigaci
´
on de escala
global. Utilizando informaci
´
on de los PITs de Brasil (PTT),
Argentina (CABASE) y los resultados obtenidos de este
art
´
ıculo, se han podido cuantificar las diferencias que se
pueden obtener en la topolog
´
ıa de Internet al agregar esta
informaci
´
on.
El proceso de desjarquizaci
´
on de la red descripto en
Dhamdhere et al. [4] y Labovitz et al. [5] puede ser
sinteticamente resumido en los resultados presentados por
Gill et al. [19] en 2008. De acuerdo con lo que public
´
o este
´
ultimo art
´
ıculo, 60% de las rutas analizadas entre usuarios
y los tres proveedores de contenidos m
´
as relevantes de ese
momento (Microsoft, Yahoo!, Google), no conten
´
ıa ning
´
un
TIER-1. En estos tres art
´
ıculos se subraya, la sinergia entre
PITs y CDNs para lograr estos resultados.
III. METODOLOG
´
IA
Ante el inter
´
es de relevar el recientemente PIT instalado
en Bolivia
8
, a mediados de 2014 se comenz
´
o a estudiar
cuales eran los recursos necesarios para poder llevarlo a
cabo. Recordando que el leitmotive de los PITs “mantener
4
NetFlow es un protocolo desarrollado por Cisco para poder capturar
y procesar el tr
´
afico en los dispositivos intermedios, tales como routers o
switches.
5
SIX: Slovak Internet Exchange. http://www.six.sk
6
BISmark proyecto de medici
´
on distribuido desarrollado sobre routers
comerciales en end-hosts.
7
RIPE Atlas es un proyecto de medici
´
on distribuido a lo largo del mundo
que cuenta con cerca de 10.000 puntos de obervaci
´
on.
8
El PIT de Bolivia comenz
´
o a operar el 13 de noviembre de 2013.
http://www.pit.bo/index.php/preguntas-frecuentes
Fig. 2. Ubicaci
´
on de los puntos de medici
´
on de proyectos internacionales
en Sudam
´
erica. Acorde la informaci
´
on provista en septiembre de 2016 Ark-
CAIDA (izquierda) y Planet-Lab (derecha) no cuentan con dispositivos
en Bolivia. En cuanto a RIPE Atlas (centro) cuenta con
´
unico punto de
medici
´
on pero fue instalado reci
´
en a principios de 2016.
local el tr
´
afico local”, los ASes que participan en un PIT
no anunciar
´
an los prefijos de los otros miembros por fuera
del PIT. De esta manera, la
´
unica forma posible de poder
atravesar un PIT es desde en uno de sus ASes miembro.
Entonces, dado que para poder estudiar la din
´
amica del
PIT se requiere contar con un elemento dentro del PIT, se
investig
´
o si exist
´
ıan los recursos utilizados previamente en la
literatura, tales como Ark-CAIDA, RIPE Atlas o Planet-Lab.
Sin embargo, tal como lo muestra la Figura 2, en Bolivia
no se encuentran disponibles estos recursos, salvo una sonda
de RIPE Atlas, la cual fue reci
´
en instalada en 2016. Otra
alternativa hubiera sido utilizar LGs tal como Augustin et
al. [11], sin embargo, aunque en www.traceroute.org
se anuncie la presencia de este servicio en Bolivia, ac-
tualmente el servidor no se encuentra disponible. Por este
motivo, frente a la ausencia de recursos para la exploraci
´
on
de la red boliviana de Internet, la alternativa que surgi
´
o
fue desarrollar una plataforma propia, bautizada Plataforma
de Medici
´
on Distribuida (PladMeD), la cual contar
´
ıa con
m
´
ultiples puntos de observaci
´
on en diferentes ASes boli-
vianos.
Disponiendo puntos de observaci
´
on locales por medio de
PladMeD, el an
´
alisis de la influencia del PIT en la red
local fue generado a trav
´
es de t
´
ecnicas conocidas como
tomograf
´
ıa de la red [20]. Este paradigma de an
´
alisis de
Internet se basa en la analog
´
ıa m
´
edica, en donde ante el de-
sconocimiento del sistema, en nuestro caso la interconexi
´
on
de ASes mientras que en la medicina el estado del cuerpo, se
generan peque
˜
nos est
´
ımulos poco invasivos, de manera tal
de recopilar el estado de sistema a trav
´
es de sus respuestas.
En el caso propio de la tomograf
´
ıa de Internet, los est
´
ımulos
son traceroutes, a trav
´
es de los cuales se puede reconstruir
el mapa de proveedores. Aunque al ejecutar traceroutes se
inyectar tr
´
afico en la red, la carga introducida es despreciable
con respecto al resto de las aplicaciones.
La arquitectura de PladMeD fue pensada para contar con
2 puntos de observaci
´
on ubicados en cada uno de los 6 ISPs
fundadores del PIT, sin embargo, este objetivo no se pudo
alcanzar y se instalaron
´
unicamente dos sondas. En caso
de haber contado con la totalidad de las sondas se hubiera
podido alcanzar una visi
´
on m
´
as detallada de las pol
´
ıticas
de ruteo de los operadores nacionales, como as
´
ı tambi
´
en se
hubiera contado con m
´
as informaci
´
on acerca de la latencia.
Revista elektron, Vol. 1, No. 1, pp. 29-37 (2017)
ISSN 2525-0159
31
http://elektron.fi.uba.ar
Sin embargo, trabajos previos indican que con dos sondas es
posible relevar con gran precisi
´
on informaci
´
on de las rutas, y
caracter
´
ısticas de la red en las adyacencias de la sonda [21].
Para la implementaci
´
on de los nodos de PladMeD se
dispuso de de Raspberry Pis
9
1 modelo B, utilizando sis-
tema operativo Raspbian, provistas de scamper [22] para
ejecutar los traceroutes necesarios. Los nodos que finalmente
fueron instalados se colocaron en ENTEL (AS6568), uno en
la Ciudad de la Paz y el otro en Santa Cruz de la Sierra. El
nodo de La Paz fue instalado a trav
´
es de una red de acceso
cableada mientras que el nodo de Santa Cruz de la Sierra
dispon
´
ıa de un acceso a trav
´
es de redes LTE. La variaci
´
on
en el tipo de redes de acceso de los nodos se debe a la
oferta de acceso disponible en cada ciudad del pa
´
ıs. Esta
heterogeneidad tambi
´
en es necesaria para poder percibir las
diferencias en la calidad de la prestaci
´
on seg
´
un la clase de
servicio que se ofrece, as
´
ı gener
´
andose un an
´
alisis global.
Habiendo presentado la arquitectura de PladMeD es
necesario remarcar porqu
´
e se descartaron otras alternativas
posibles. Ante la ausencia de proyectos de medici
´
on de
escala global como RIPE Atlas y Ark CAIDA, y dado que se
requer
´
ıa desplegar una plataforma, se prioriz
´
o generar una
plataforma propia, la cual brindara la flexibilidad suficiente
para correr rutinas espec
´
ıficas para el estudio del PIT
Bolivia. Sin embargo, la instalaci
´
on de nodos de Planet-Lab
en Bolivia hubiera brindado la misma flexibilidad, a trav
´
es
de una plataforma ampliamente difundida en la comunidad
cient
´
ıfica, y a su vez, permitiendo a otros investigadores
hacer uso del recurso. No obstante, la instalaci
´
on de Planet-
Lab hubiera conducido a dos importantes desventajas con
respecto a la plataforma creada a trav
´
es de PladMeD. En
primer lugar, los nodos de Planet-Lab deben ser instalados
en redes acad
´
emicas, por lo cual los puntos de medici
´
on no
brindar
´
ıan un fiel reflejo del impacto del PIT en los usuarios
residenciales. En segundo lugar, el costo que habr
´
ıa impli-
cado comprar e instalar servidores, los cuales fueran capaces
de brindar el servicio de Planet-Lab, hubiera incrementado
sustancialmente el costo del proyecto.
Para poder conseguir un panorama de la red de Bolivia,
PladMeD ejecut
´
o traceroutes hacia un subconjunto de los
prefijos asignados por LACNIC a Bolivia. En Bolivia, al
igual que en el resto de los pa
´
ıses, operan ASes extranjeros,
cuyo prefijos puede haber sido solicitados ante otro RIR
10
.
Sin embargo, la cantidad de operadores extranjeros en
Bolivia es sumamente baja, incluso menor que en el resto
de los pa
´
ıses de la regi
´
on. Adem
´
as, la baja presencia de
operadores extranjeros har
´
a poco probable que direcciones
asignadas a estos ISPs en Bolivia sean realmente operadas
en el exterior. Otro caso a considerar, pero de todas maneras
improbable, es que los proveedores de capital nacional
dispongan de recursos ubicados en el extranjero. Bajo todas
estas hip
´
otesis, y aunque no sea una forma completamente
certera, esta metodolog
´
ıa ser
´
ıa suficientemente representa-
tiva. La elecci
´
on del subconjunto de direcciones bolivianas
se gener
´
o bajo la metodolog
´
ıa “IPv4 routed /24 topology”,
por la cual se dividen todos los prefijos a analizar en redes
de tama
˜
no Clase “C” y luego se selecciona una direcci
´
on
9
Raspberry Pi es una microcomputadora de bajo costo capaz de correr
sistemas operativos Linux. https://www.raspberrypi.org
10
RIR: Regional Internet registry.
Categor
´
ıa PIT Nacional
IXP 1 1
P2P 0 1
An
´
omalas 1 0
Internacionales 0 0
TABLE I
TABLA DE CLASIFICACI
´
ON DE LOS TRACEROUTES ENTRE USUARIOS
LOCALES SEG
´
UN EL M
´
ETODO DE DISTRIBUCI
´
ON. LA COLUMNA PIT
INDICA SI EL TRACEROUTE CONTIENE LOS PREFIJOS DEL PIT BOLIVIA,
MIENTRAS QUE LA COLUMNA NACIONAL AFIRMA SI LA TOTALIDAD
DE LOS PREFIJOS OBSERVADOS PERTENECE A ASES BOLIVIANOS.
objetivo dentro de cada subconjunto [23].
La campa
˜
na de exploraci
´
on de Bolivia se gener
´
o enviando
traceroutes durante 20 horas por d
´
ıas, todos los d
´
ıas. Aunque
se podr
´
ıa haber extendido la campa
˜
na de medici
´
on durante
toda la noche, los resultados hubieran sido francamente
similar a causa de la merma en el volumen de tr
´
afico.
Por este motivo, se han dejado cuatro horas libres para
sincronizar las sondas con el nodo central, hacer la trans-
ferencia de las mediciones y tambi
´
en eventuales tareas de
mantenimiento. Acorde con la metodolog
´
ıa de selecci
´
on de
destinos, la densidad de traceroutes por hora promedio fue
de 4400. Mediante esta tasa de muestreo se pudo analizar en
detalle las caracter
´
ısticas de las red, y la naturaleza de sus
variaciones. A su vez, todo la informaci
´
on recolectada fue
enviada a una unidad de procesamiento central, en la cual
se confeccionaron estad
´
ısticas con la informaci
´
on agregada,
de forma tal de poder analizar la evoluci
´
on de la red.
IV. RESULTADOS OBTENIDOS
Por medio de los datos recopilados por PladMeD se
ha analizado la evoluci
´
on semanal de par
´
ametros de la
red susceptibles ante la presencia de un PIT, durante los
primeros seis meses del de funcionamiento, lo cual abarc
´
o
entre junio de 2014 y enero de 2015. Para analizar el impacto
del PIT en la infraestructura nacional y en la mejora de la
calidad de la experiencia de usuario se ha monitoreado la
evoluci
´
on de dos par
´
ametros frecuentemente utilizados por
los operadores de la red, tales como la distancia en n
´
umero
de saltos y la latencia. A su vez, se han definido dos nuevos
par
´
ametros, llamados tiempo accesible y rutas locales, de
manera tal de comprender a
´
un m
´
as los efectos del PIT.
A trav
´
es de tiempo accesible se pretende determinar que
porcentaje de los traceroutes enviados utilizaron el PIT y por
medio de rutas locales el porcentaje de las rutas observadas,
entendida una ruta como una secuencia de direcciones IP,
fueron enviadas por el PIT.
En cuanto a la granularidad del an
´
alisis, se eligi
´
o una
semana, ya que tomando intervalos diarios se hubieran
detectado fluctuaciones propias del comportamiento social,
como por ejemplo la variaci
´
on semana fin de semana. De
manera opuesta, si se hubiera elegido un an
´
alisis mensual, la
granularidad hubiera ocultado ciertos fen
´
omenos propios de
inestabilidades temporales. Finalmente se opt
´
o por utilizar
intervalos semanales, para poder analizar la tendencia sin
tener que reparar en fen
´
omenos aislados de d
´
ıas excep-
cionales, como feriados y fines de semana.
Los cuatros par
´
ametros bajo estudio fueron a su vez
clasificados en cuatro categor
´
ıas dependiendo el m
´
etodo
de transporte de los paquetes, tal como se observa en
Revista elektron, Vol. 1, No. 1, pp. 29-37 (2017)
ISSN 2525-0159
32
http://elektron.fi.uba.ar
Fig. 3. Evoluci
´
on del n
´
umero de hops entre origen y destinos locales,
clasificado en tres categor
´
ıas dependiendo la forma de distribuci
´
on. En
los boxplots se han usado dos colores para diferenciar desde donde se
realizaron las exploraciones. Los colores m
´
as claros corresponden a las
mediciones ejectuadas desde la Ciudad de La Paz y los m
´
as oscuros a las
mediciones desde Santa Cruz de la Sierra, ambas desde Entel (AS6568).
el Cuadro I. Bajo categor
´
ıa IXP se encuentran todos los
traceroutes que contienen a la red del PIT y todos sus saltos
contienen direcciones IP asignadas a Bolivia. La categor
´
ıa
P2P determina que traceroute fueron enviados a trav
´
es de
v
´
ınculos entre pares privados, por lo cual no utilizaron el PIT
pero nunca abandonaron la naci
´
on. El r
´
otulo Internacionales
fue utilizando para aquellos paquetes que deben atravesar
AS extranjeros para poder alcanzar un destino en Bolivia,
por lo tanto en los traceroutes no aparecen direcciones de
PIT pero se observan direcciones extranjeras. La
´
ultima
clasificaci
´
on es An
´
omalas que son aquellos paquetes que s
´
ı
han atravesado el PIT pero adem
´
as sus traceroutes contienen
direcciones extranjeras.
Este m
´
etodo de clasificaci
´
on se encuentra estrechamente
relacionado en la capacidad de discernir si una direcci
´
on
IP es nacional. La metodolog
´
ıa se bas
´
o en determinar si
los prefijos pertenec
´
ıan a los delegados por LACNIC a
Bolivia, y tomando las direcciones privadas como carentes
de informaci
´
on. Se podr
´
ıan haber utilizado bases de datos de
geolocalizaci
´
on, no obstante su precisi
´
on ha sido debatida
en numerosas oportunidades [24]. Sin embargo, la confia-
bilidad de nuestro m
´
etodo radica en la baja probabilidad de
encontrar una direcci
´
on IP asignada a Bolivia fuera de este
pa
´
ıs. A su vez, la presencia de ISPs extranjeros en Bolivia es
baja y los que s
´
ı se encuentran radicados en el pa
´
ıs operan
bajo empresas nacionales.
Aunque no se esperaban a priori observar resultados para
la categor
´
ıa An
´
omala, las mediciones mostraron la presencia
de alguna de estas rutas a lo largo del per
´
ıodo. Una de
las causas podr
´
ıa un error a la hora de la configuraci
´
on de
las tablas de ruteo. Sin embargo, otra hip
´
otesis plausible es
que este comportamiento se haya debido a un secuestro de
rutas [25], escenario en el cual alg
´
un ISP utiliz
´
o y difundi
´
o a
trav
´
es de BGP prefijos de una red de Bolivia sin autorizaci
´
on
Fig. 4. Evoluci
´
on de la latencia entre or
´
ıgenes y destinos locales,
clasificado en tres categor
´
ıas dependiendo la forma de distribuci
´
on. En
este caso el m
´
ınimo y el m
´
aximo corresponden a los percentiles 5%
y 95% respectivamente. En los boxplots se han usado dos colores para
diferenciar desde donde se realizaron las exploraciones. El tonos m
´
as claros
corresponde a mediciones ejectuadas desde la Ciudad de La Paz y en tonos
m
´
as oscuros desde Santa Cruz de la Sierra, ambas desde Entel (AS6568).
La semana del 18 de agosto muestra un marcado creciemiento del valor
m
´
aximo producto del 512k day.
o conocimiento de sus propietarios.
Finalmente, con la informaci
´
on recopilada de la campa
˜
na
de medici
´
on se pudieron confeccionar mapas de la topolog
´
ıa
de Bolivia, observado los efectos del PIT y de la presencia
de puntos de observaci
´
on en sus inmediaciones.
A fines de lograr difundir los resultados, toda la infor-
maci
´
on procesada esta disponible en http://cnet.fi.uba.ar/
PIT.
A. Mediciones de infraestructura y calidad
Las Figuras 3 y 4 muestra la evoluci
´
on semanal de la can-
tidad de saltos y la latencia entre origen y destino nacional,
diferenciado para cada una de las categor
´
ıas exceptuando
An
´
omalas. En ellas se presentan boxplots para poder mostrar
la dispersi
´
on en los valores observados como as
´
ı tambi
´
en el
valor medio en l
´
ınea solida. En la secuencia de boxplot se
puede observar dos tonos de colores en la cajas, donde las
cajas m
´
as claras fueron creadas utilizando los datos recolec-
tados por el nodo de la Ciudad de La Paz, en el proveedor
Entel (AS6568), mientras las m
´
as oscuras corresponden a
mediciones efectuadas desde el mismo proveedor pero con
una sonda ubicada en Santa Cruz de la Sierra.
A pesar de no contar con mediciones previas a la im-
plementaci
´
on del PIT, se puede suponer que previo a su
creaci
´
on, el envi
´
o de los paquetes entre proveedores locales
se realizaba principalmente a trav
´
es de proveedores inter-
nacionales. De esta manera, al observar la evoluci
´
on de la
distancia presentada en la Figura 3 se aprecia una diferencia
de 50% entre las categor
´
ıas IXP e Internacionales cuando
se mide desde La Paz, y una diferencia m
´
as pronunciada
cuando se cambia al punto de observaci
´
on fuera de la capital
boliviana. Aunque las mediciones hayan comenzado luego
Revista elektron, Vol. 1, No. 1, pp. 29-37 (2017)
ISSN 2525-0159
33
http://elektron.fi.uba.ar
de instalado el PIT, el periodo de la campa
˜
na de medici
´
on
coincidi
´
o con los primeros meses, donde todav
´
ıa los oper-
adores se encontraban en fase de optimizaci
´
on. Dado que
la cantidad de saltos es una medida discreta, ser
´
ıa inusual
encontrar grandes variaciones. Sin embargo, la secuencia de
La Paz muestra una leve tendencia decreciente. Comparando
el efecto en cada una de las categor
´
ıas luego de cambiar
el punto de observaci
´
on, tanto P2P como Internacionales
sufren severos cambios y aumento de la variabilidad al pasar
a Santa Cruz. Al contrario, la categor
´
ıa IXP se muestra
constante en valor mediano y distancia intercuartil durante
todo el per
´
ıodo, lo que muestra una calidad de acceso
constante a la redes nacionales sin tener mayor impacto
desde el punto donde se est
´
e accediendo.
En la Figura 4 se muestra la evoluci
´
on de la latencia a
lo largo del per
´
ıodo de observaci
´
on para las tres categor
´
ıas.
Aunque los gr
´
aficos de la latencia presentan una tendencia
similar a los de la cantidad de saltos, el an
´
alisis de los
datos obtenidos ser
´
a m
´
as pormenorizado debido a que la
latencia es un par
´
ametro fundamental en la calidad de
la experiencia. Es importante remarcar que producto de
marcada dispersi
´
on de los valores m
´
aximos, los boxplot
de la latencia han sido generados tomando el m
´
ınimo y
m
´
aximo como los percentiles 5% y 95% respectivamente. En
primer lugar, los gr
´
aficos de IXP y P2P muestran un latencia
mediana de alrededor de 40ms, mientras que la categor
´
ıa
Internacionales muestra una valor mediano alrededor de los
160ms. Utilizando la hip
´
otesis de que el PIT reemplaz
´
o rutas
que anteriormente se enviaban al extranjero, la ventaja de la
instalaci
´
on del PIT muestra una reducci
´
on del 75% del valor
Internacional presentando significativas ventajas. M
´
as a
´
un
la interconexi
´
on a trav
´
es del PIT muestra que se obtienen
valores id
´
enticos a los observados en P2P pero con la ventaja
de poder alcanzar mayor cantidad de destinos.
Deteni
´
endonos en la evoluci
´
on de la gr
´
afica se observa
un aumento considerable de la distancia intercuartil una vez
que se incluye la sonda ubicada en Santa Cruz de la Sierra.
Aunque esto ya hab
´
ıa sido observado en la cantidad de
hops, aqu
´
ı tambi
´
en se pone de manifiesto en la latencia. El
aumento en la dispersi
´
on la incluir las mediciones de Santa
Cruz puede ser formulado a trav
´
es de m
´
ultiples hip
´
otesis.
En primer lugar, la dispersi
´
on es independiente de las
categor
´
ıas, por lo cual se puede presuponer que la causa,
no est
´
a a nivel de capa de red, sino que por debajo en el
nivel de enlace. En la latencia esto se puede manifestar como
congesti
´
on de la red de acceso, ya que la sonda de Santa
Cruz de la Sierra se encontraba conectada a trav
´
es de la red
LTE. En el caso del aumento de la cantidad de saltos, el uso
de la infraestructura m
´
ovil tambi
´
en puede haber conducido
al alejamiento con respecto a algunos destinos. En segundo
lugar, es necesario remarcar que La Paz tiene un rol central
en la distribuci
´
on de los datagramas IP, por lo cual los env
´
ıos
desde Santa Cruz tienen que ser enviados hacia La Paz. Este
escenario hace que los paquetes recorran mayor cantidad de
saltos, y probablemente atraviesen enlaces congestionados,
lo que nuevamente ser
´
ıa una hip
´
otesis valida para explicar
esta marcada variabilidad.
El valor medio se encuentra estable para todos los gr
´
aficos
excepto un pico espec
´
ıfico presente en Internacionales la se-
mana del 14 de septiembre. Sin embargo, la latencia tiene un
Fig. 5. Comparaci
´
on de la distancia entre cantidad de saltos y latencia
por categor
´
ıa, agregando todos los datos recopilados durante los meses de
exploraci
´
on.
patr
´
on de comportamiento de cola pesada y el valor medio
tiene alta variabilidad ante esta clase de distribuciones. Al
no ver cambios significativos, en el boxplot correspondiente
a esta semana, podemos atribuir su variaci
´
on a un par de
mediciones fuera de escala.
Aunque el PIT est
´
e destinado a generar interconexi
´
on
entre ASes locales, y los prefijos anunciadas aqu
´
ı pertenecen
´
unica o principalmente a sus miembros, no se encuen-
tra exento a poder ser afectado por inestabilidades en el
sistema de ruteo global. Durante la semana del 18 de
agosto de 2014 sucedi
´
o un fen
´
omeno conocido como el
“512k day”
11
, en el cual se super
´
o dicha cantidad de
entradas en las tablas BGP, lo cual desencaden
´
o un efecto
de inestabilidad de la red mundial debido a que gran parte
de los routers no pueden operar con m
´
as de 512k prefijos.
Como consecuencia, aquellos routers que vieron excedida su
memoria comenzaron a sobreescribir aleatoriamente ciertas
entradas, dejando inaccesibles aquellos prefijos eliminados
para darle lugar a los nuevos. Este fen
´
omeno se puso de
manifiesto en la infraestructura local, en particular en la
latencia mostrando un crecimiento del valor m
´
aximo de la
latencia en las tres categor
´
ıas. Sin importar que el origen y
destino fuera nacional, la inestabilidad del sistema de ruteo
gener
´
o un marcado incremento de este percentil a
´
un en rutas
nacionales.
Para hacer una comparaci
´
on general de cada una de las
categor
´
ıas, la Figura 5 muestra los boxplots de la distancia
en hops y la latencia durante todo el per
´
ıodo bajo an
´
alisis. En
primer lugar, en la distancia se puede observar una notable
reducci
´
on de hops al pasar de la categor
´
ıa Internacional a
IXP, obteniendo valores similares a los de P2P. A su vez, se
muestra como ante la presencia de rutas an
´
omalas, ya sea
por errores o secuestro, los valores percibidos fueron incluso
por encima de los internacionales. Con respecto a la latencia,
la recolecci
´
on de datos de PladMeD mostr
´
o que la categor
´
ıa
11
512k day: https://en.wikipedia.org/wiki/Border\ Gateway\ Protocol
Revista elektron, Vol. 1, No. 1, pp. 29-37 (2017)
ISSN 2525-0159
34
http://elektron.fi.uba.ar
Fig. 6. Evoluci
´
on del Tiempo Accesible a lo largo del periodo de
observaci
´
on. Este par
´
ametro indica la distribuci
´
on del tr
´
afico generado para
el relevamiento, donde las categor
´
ıas son los m
´
etodos de distribuci
´
on.
IXP mostr
´
o los valores m
´
as bajos, seguido por P2P y luego
por Internacionales. Para estos casos la mediana fue 39ms,
53ms y 155ms respectivamente. Aunque IXP muestre una
leve mejora en su valor mediano respecto P2P, su ventaja
es incluso m
´
as pronunciada cuando se tiene en cuenta la
distancia intercuartil. No obstante, durante el lapso medido
la utilizaci
´
on de las capacidades de PIT eran sumamente
bajas, por lo cual la baja dispersi
´
on se puede debe a la
ausencia de congesti
´
on.
Las Figuras 6 y 7 muestran la incidencia del PIT sobre
la forma de distribuci
´
on del tr
´
afico nacional. En particular
la Figura 6 mide qu
´
e porcentaje de las mediciones fueron
enviadas por cada sistema, mostrando que a lo largo del
tiempo el PIT (categor
´
ıa IXP) distribuye entre el 60% y 80%
de los paquetes generados con origen y destino nacional.
Suponiendo la hip
´
otesis que el PIT cre
´
o un nuevo punto
de intercambio local para reemplazar rutas que depend
´
ıan
de proveedores en el extranjero, y no relego rutas de inter-
conexi
´
on a trav
´
es de enlaces entre pares, la medici
´
on de P2P
de 10% muestra cual era el grado de interconexi
´
on nacional
antes de la creaci
´
on de PIT. Aunque la categor
´
ıa An
´
omala
se encuentre presente en la leyenda, s
´
olo durante algunas
semanas se detect
´
o este comportamiento, y su participaci
´
on
en el total de las rutas analizadas nunca super
´
o el 0.13%,
por lo cual es casi imperceptible. En cuanto a la Figura 7,
´
esta hace referencia a la proporci
´
on de rutas enviadas a
trav
´
es del PIT por semana. Esto significa que con que al
menos una ruta haya pasado por el PIT una
´
unica vez, es
suficiente para contabilizarla. Si la forma de distribuci
´
on
var
´
ıa de categor
´
ıa a lo largo de la semana har
´
a que la suma
de los conjuntos super
´
e el 100%. Al igual que en Tiempo
Accesible, las rutas locales muestran que entre el 60% y 80%
de los destinos fueron alcanzados al menos una vez a trav
´
es
del PIT durante esa semana. No obstante, esta medici
´
on
muestra un valor m
´
as elevado en la categor
´
ıa Internacional,
lo que significa que hubo destino alcanzados a trav
´
es del
Fig. 7. Distribuci
´
on del par
´
ametros Rutas Locales a lo largo del per
´
ıodo
bajo an
´
alisis. En este gr
´
afico se muestra el porcentaje de destinos alcanzado
a trav
´
es de los distintos m
´
etodos de distribuci
´
on durante una semana. Dado
que las rutas pueden variar, durante una semana el destino puede haber sido
alcanzado por dos sistemas, generando que la suma de las categor
´
ıas pueda
exceder el 100%.
PIT y de proveedores extranjeros durante la misma semana.
B. Relevamiento de la topolog
´
ıa y su robustez
Continuando con el trabajo realizado por Silva Berenguer
et al. [18], se busc
´
o generar mapas de la topolog
´
ıa de
la red boliviana que contaran con mayor precisi
´
on que
los obtenidos a trav
´
es de proyectos internacionales. Con
esta finalidad, en primer lugar, se recopilo informaci
´
on
BPG provista por RIPE RIS (RR) y RouteViews (RV),
tomando
´
unicamente los Sistemas Aut
´
onomos que tuvieran
presencia en Bolivia de acuerdo con RIPEstat Data
API. El resultado de este procedimiento dio lugar a la
posibilidad de crear grafo de interconexi
´
on, el cual debido a
la caracter
´
ıstica de los puntos de observaci
´
on, carec
´
ıa de in-
formaci
´
on local. Luego, se agreg
´
o los datos de interconexi
´
on
recopilados de la exploraci
´
on de PladMeD y se compararon
las diferencias al agregar la informaci
´
on local.
En la Figura 8 se han construido dos mapas de inter-
conexi
´
on mostrando las diferencias del grafo al agregar la
informaci
´
on local. Dado que los puntos de observaci
´
on de
RIPE RIS y RouteViews, no se encuentran en las adya-
cencias del PIT y que los ASes que componen el PIT no
propagan estos prefijos hacia el exterior, no es posible ver el
aumento de la interconexi
´
on local a trav
´
es de estos mapas
BGP. Al agregar la informaci
´
on proveniente de PladMeD,
aumenta la cantidad de enlaces nacionales, el grado de
todos los ASes y la estructura de la red. El mayor aumento
en el grado se observa en Entel (AS6568), y aunque las
mediciones hayan sido efectuadas desde aqu
´
ı, esto se debe
a que el PIT est
´
a alojado en este AS. Tambi
´
en al agregar la
informaci
´
on local se muestra un marcado posicionamiento
de DiViNetworks (AS57731) como el nodo de mayor grado,
funcionando como principal proveedor de tr
´
ansito nacional.
En ambos grafos presentes en la Figura 8 se observa
la presencia de un subgrafo formado por tres ASes, los
Revista elektron, Vol. 1, No. 1, pp. 29-37 (2017)
ISSN 2525-0159
35
http://elektron.fi.uba.ar
SAT-TEL - Satellite Communication Systems, Inc., US
DiViNetworks, IL
Entel S.A. - EntelNet, BO
Digital TV Cable de Edmund Daher, BO
27882
Unete Telecomunicaciones Ltda., BO
MegaLink, BO
BOLITEL SRL, BO
Jalasoft Corp., BO
COTAS LTDA., BO
AXS Bolivia S. A., BO
SPRINTLINK - Sprint, US
Nuevatel PCS de Bolivia S.A., BO
Universidad Mayor de San Andres, BO
Cotel Ltda., BO
UUNET - MCI Communications Services, Inc. d/b/a Verizon Business, US
Comteco Ltda, BO
(a) Utilizando RR y RV
SAT-TEL - Satellite Communication Systems, Inc., US
DiViNetworks, IL
Entel S.A. - EntelNet, BO
Digital TV Cable de Edmund Daher, BO
27882
Universidad Mayor de San Andres, BO
Unete Telecomunicaciones Ltda., BO
MegaLink, BO
BOLITEL SRL, BO
Jalasoft Corp., BO
Comteco Ltda, BO
AXS Bolivia S. A., BO
SPRINTLINK - Sprint, US
Nuevatel PCS de Bolivia S.A., BO
COTAS LTDA., BO
Cotel Ltda., BO
MegaLink, BO
UUNET - MCI Communications Services, Inc. d/b/a Verizon Business, US
Comteco Ltda, BO
(b) Utilizando RR, RV y PladMeD
Fig. 8. Comparaci
´
on de grafos de interconexi
´
on en Bolivia al agregar informaci
´
on local. En la Figura 8a se construy
´
o el grafo utilizando informaci
´
on
de RR y RV, mientras que en la Figura 8b se agregaron los v
´
ınculos observados a trav
´
es de PladMeD. Los colores y los tama
˜
nos de los nodos dependen
la cantidad de enlaces de cada AS.
(a) Utilizando RR y RV (b) Utilizando RR, RV y PladMeD
Fig. 9. Comparaci
´
on de la descomposici
´
on en k-n
´
ucleos del grafo de interconexi
´
on en Bolivia. En la Figura 9a se construy
´
o el grafo utilizando
informaci
´
on de RR y RV, mientras que en la Figura 9b se agregaron los v
´
ınculos observados a trav
´
es de PladMeD. Los colores var
´
ıan seg
´
un el m
´
aximo
n
´
ucleo al que el AS pertenece. El tama
˜
no de los nodos dependen la cantidad de enlaces de cada AS.
cuales no se encuentran conectados al resto del grafo.
Este subgrafo aislado esta compuesto por Sprint (AS1239),
Verizon (AS701) y Satellite Communication (AS10434).
Aunque RIPEstat Data API indique que tienen pres-
encia en Bolivia, a trav
´
es de PladMeD no pudimos detectar
su interconexi
´
on con ASes nacionales.
La Figura 9 muestra el grafo de la red boliviana obtenido
con LaNet-vi [26], el cual utiliza la descomposici
´
on en
k-n
´
ucleos. La utilizaci
´
on de k-cores sirve para analizar la
robustez de la red. Esto viene dado a partir de la definici
´
on
de k-n
´
ucleo que enuncia que un k-n
´
ucleo es el subgrafo
inducido m
´
aximal en el cual todos los nodos tiene grado al
menos k. En le gr
´
afico se indica el grado del AS a trav
´
es
del di
´
ametro de la esfera, y la escala de colores refleja la
pertenencia de los ASes a los distintos k-n
´
ucleos.
Los resultados de la descomposici
´
on en k-n
´
ucleos releva
los niveles de jerarqu
´
ıa, y adem
´
as, en este caso en particular,
se puede verificar si el grafo es n
´
ucleo-conexo. Esta
´
ultima
propiedad est
´
a relacionada con la robutez, es decir el n
´
umero
de caminos disjuntos que unen dos ASes cualquiera. En
particular dado dos nodos que pertenecen al n
´
ucleo k,
existen k caminos disjuntos entre estos dos cuando la red
n
´
ucleo-conexa. Cabe se
˜
nalar que un AS que se encuentra en
el n
´
ucleo k tambi
´
en se encuentra en los n
´
ucleo inferiores.
La comparaci
´
on de ambos grafos revela, que es necesario
contar con informaci
´
on local para poder tener una noci
´
on
m
´
as clara de la estructura de la red. En particular, en sec-
ciones anteriores se mencion
´
o que el proyecto s
´
olo cont
´
o con
dos sondas de medici
´
on, y esto fue suficiente para aportar
nuevas aristas que incrementaron el k-n
´
ucleo m
´
aximo. Aqu
´
ı
la en la descomposici
´
on en k-n
´
ucleos presente en la Figura 9
aporta un grado de informaci
´
on extra con respecto a la
Figura 8, ya que en esta
´
ultima no se puede cuantificar la
resiliencia de la red.
V. CONCLUSIONES
La exploraci
´
on de la red de Bolivia dej
´
o de manifiesto la
potencialidad y las ventajas que provee un PIT en la inter-
Revista elektron, Vol. 1, No. 1, pp. 29-37 (2017)
ISSN 2525-0159
36
http://elektron.fi.uba.ar
conexi
´
on local. Los resultados de la campa
˜
na de medici
´
on
mostraron la evoluci
´
on de la calidad de la experiencia de los
usuarios al utilizar formas de interconexi
´
on locales en lugar
de enlaces internacionales. A su vez, en el an
´
alisis de los
grafos se ha mostrado como al crear un PIT se incrementa
la confiabilidad y robustez de la red nacional.
La campa
˜
na de medici
´
on no mostr
´
o
´
unicamente la nat-
uraleza de la red boliviana, sino que tambi
´
en manifest
´
o el
grado de inexactitud de los proyectos de relevamiento de la
topolog
´
ıa de Internet en esta regi
´
on.
Sin embargo, los cambios observados en la tomograf
´
ıa del
PIT tambi
´
en tendr
´
an un impacto econ
´
omico. La reducci
´
on
del tr
´
afico internacional observado a trav
´
es de los par
´
ametros
Tiempo Accesible y Rutas Locales, generar
´
a un marcado
beneficio econ
´
omico para los ISPs. A su vez, la mejora
de infraestructura de la red nacional podr
´
a ser un factor
determinante para la proliferaci
´
on de nuevos servicios y
oportunidades comerciales a trav
´
es de Internet.
Por
´
ultimo, quedar
´
a como trabajo futuro estudiar el ac-
ceso de los usuario nacionales a las CDNs y los cambios
significativos que puede llegar a presentarse en el eventual
caso de que alguna CDN se instale en el PIT.
VI. AGRADECIMIENTOS
La realizaci
´
on de este trabajo fue producto del trabajo
y la voluntad de una gran cantidad de personas, quienes
compartieron junto el autor el inter
´
es y la necesidad de es-
tudiar la interconexi
´
on en Bolivia. Por este motivo, merecen
un especial reconocimiento los miembros de la Autoridad
Telecomunicaciones y Transportes de Bolivia como as
´
ı
tambi
´
en a la instituci
´
on. Dentro de los miembros de la
ATT debo destacar especialmente a Carlos Sanabria quien
coordino en proyecto en Bolivia.
Por otra parte, se agradece el apoyo de Internet Society,
organizaci
´
on que foment
´
o la instalaci
´
on de PIT y a su
vez, apoyo la necesidad de llevar adelante un estudio de
su evoluci
´
on. En particular quiero remarcar a Christian
O’Flaherty, quien como miembro de Internet Society, fue
el encargado de que el PIT se transformara en un proyecto
viable, y a su vez, nos proporcion
´
o todo su apoyo para
realizar este proyecto acad
´
emico.
Finalmente, se agradece la colaboraci
´
on acad
´
emica de
colegas Hern
´
an Galper
´
ın y Sof
´
ıa Silva Berenguer que traba-
jaron junto a nosotros y ayudaron a enriquecer este proyecto,
aportando cada uno su punto de vista como tambi
´
en largas
horas de dedicaci
´
on.
En car
´
acter de autor del art
´
ıculo agradezco al CONICET
por el otorgamiento de la Beca Interna Doctoral.
REFERENCES
[1] Chatzis, Nikolaos and Smaragdakis, Georgios and Feldmann, Anja
and Willinger, Walter, “There is more to IXPs than meets the eye,
ACM SIGCOMM Computer Communication Review, vol. 43, no. 5,
pp. 19–28, 2013.
[2] International Telecommunication Union, “World Telecommunication
Policy Forum-Internet Exchange Points, https://www.itu.int/en/wtpf-
13/Documents/backgrounder-wtpf-13-ixps-en.pdf, ITU, 2013.
[3] G. Pallis and A. Vakali, “Insight and perspectives for content delivery
networks, Communications of the ACM, vol. 49, no. 1, pp. 101–106,
2006.
[4] Dhamdhere, Amogh and Dovrolis, Constantine, “The Internet is flat:
modeling the transition from a transit hierarchy to a peering mesh,
in Proceedings of the 6th International Conference. ACM, 2010,
p. 21.
[5] Labovitz, Craig and Iekel-Johnson, Scott and McPherson, Danny and
Oberheide, Jon and Jahanian, Farnam, “Internet inter-domain traffic,
in ACM SIGCOMM Computer Communication Review.
[6] K. Xu, Z. Duan, Z.-L. Zhang, and J. Chandrashekar, “On properties
of internet exchange points and their impact on as topology and
relationship, in NETWORKING 2004. Networking Technologies, Ser-
vices, and Protocols; Performance of Computer and Communication
Networks; Mobile and Wireless Communications. Springer, 2004,
pp. 284–295.
[7] D. McRobb, K. Claffy, and T. Monk, “Skitter: Caida?s macroscopic
internet topology discovery and tracking tool, 1999.
[8] N. T. Spring, D. Wetherall, and T. E. Anderson, “Scriptroute: A public
internet measurement facility. in USENIX Symposium on Internet
Technologies and Systems, 2003.
[9] R. Views, “University of oregon route views project,
http://www.routeviews.org/, University of Oregon, 2000.
[10] N. RIPE, “RIS: Routing Information Service, 2006.
[11] B. Augustin, B. Krishnamurthy, and W. Willinger, “IXPs: mapped?”
in Proceedings of the 9th ACM SIGCOMM conference on Internet
measurement conference. ACM, 2009, pp. 336–349.
[12] B. Ager, N. Chatzis, A. Feldmann, N. Sarrar, S. Uhlig, and W. Will-
inger, “Anatomy of a large european IXP, in Proceedings of the
ACM SIGCOMM 2012 conference on Applications, technologies,
architectures, and protocols for computer communication. ACM,
2012, pp. 163–174.
[13] J. C. Cardona Restrepo and R. Stanojevic, A history of an internet
exchange point, ACM SIGCOMM Computer Communication Review,
vol. 42, no. 2, pp. 58–64, 2012.
[14] A. Gupta, M. Calder, N. Feamster, M. Chetty, E. Calandro, and
E. Katz-Bassett, “Peering at the internet frontier: A first look at
isp interconnectivity in africa, in Passive and Active Measurement.
Springer, 2014, pp. 204–213.
[15] R. Fanou, P. Francois, and E. Aben, “On the diversity of interdomain
routing in africa, in Passive and Active Measurement. Springer,
2015, pp. 41–54.
[16] Georgia Tech, Princeton University and M-Lab, “BISMark: Broad-
band Internet Service Benchmark, http://projectbismark.net/, 2010.
[17] RIPE, NCC, “RIPE Atlas, https://atlas.ripe.net, 2010.
[18] S. S. Berenguer, E. Carisimo, J. I. Alvarez-Hamelin, and F. V. Pintor,
“Hidden internet topologies info: Truth or myth?” in Proceedings of
the 2016 workshop on Fostering Latin-American Research in Data
Communication Networks. ACM, 2016, pp. 4–6.
[19] P. Gill, M. Arlitt, Z. Li, and A. Mahanti, The Flattening
Internet Topology: Natural Evolution, Unsightly Barnacles or
Contrived Collapse? Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg,
2008, pp. 1–10. [Online]. Available: {http://dx.doi.org/10.1007/
978-3-540-79232-1 1}
[20] k. claffy, T. Monk, and D. McRobb, “Internet Tomography, Nature,
Jan 1999.
[21] L. Dall’Asta, J. I. Alvarez-Hamelin, A. Barrat, A. V
´
azquez, and
A. Vespignani, “Exploring networks with traceroute-like probes:
Theory and simulations.” Theor. Comput. Sci., vol. 355, no. 1, pp.
6–24, 2006.
[22] Luckie, Matthew, “Scamper: a scalable and extensible packet prober
for active measurement of the internet, in Proceedings of the 10th
ACM SIGCOMM conference on Internet measurement. ACM, 2010,
pp. 239–245.
[23] Claffy, Kimberly and Hyun, Young and Keys, Ken and Fomenkov,
Marina and Krioukov, Dmitri, “Internet mapping: from art to science,
in Conference For Homeland Security, 2009. CATCH’09. Cybersecu-
rity Applications & Technology,.
[24] Poese, Ingmar and Uhlig, Steve and Kaafar, Mohamed Ali and
Donnet, Benoit and Gueye, Bamba, “IP geolocation databases: Unre-
liable?” ACM SIGCOMM Computer Communication Review, vol. 41,
no. 2, pp. 53–56, 2011.
[25] M. W
¨
ahlisch, O. Maennel, and T. C. Schmidt, “Towards detecting
bgp route hijacking using the rpki, ACM SIGCOMM Computer
Communication Review, vol. 42, no. 4, pp. 103–104, 2012.
[26] Mariano G. Beir
´
o and J. Ignacio Alvarez-Hamelin and Jorge R.
Busch, “A low complexity visualization tool that helps to perform
complex systems analysis, New J. Phys, vol. 10, no. 12, p. 125003,
2008. [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.1088/1367-2630/10/
12/125003
Revista elektron, Vol. 1, No. 1, pp. 29-37 (2017)
ISSN 2525-0159
37
http://elektron.fi.uba.ar

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2017 Esteban Carisimo

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


Revista elektron,  ISSN-L 2525-0159
Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires 
Paseo Colón 850, 3er piso
C1063ACV - Buenos Aires - Argentina
revista.elektron@fi.uba.ar
+54 (11) 528-50889